miércoles, 8 de mayo de 2013

19 DE FEBRERO. PRIMER DÍA ISVC.

Por fin he tenido un rato para poner al día apuntes e ideas, así que preparaos!! Lo siento por los no-ovejeros, esta parte os la podéis saltar!! He preparado un pequeño resumen de las ponencias y comunicaciones a las que asistí el primer día.... Ahí va.... 



Primera Plenary session: Habló del sector ovino en NZ y de la drástica reducción del número de cabezas que no ha redundado en tanto el el número de corderos por el aumento de la prolificidad. Del 91 al 2012 han pasado de 70 millones de cabezas a 38 millones pero en la venta de corderos no se ha notado tanto porque la productividad ha subido del 1 cord/ov al 1.25. 

Primera sesión sobre neumonías:
1.     PHIL SCOTT. Keynote hablando de las virtudes del uso de la ECG (ecografías)  en el diagnóstico de patología respiratoria en ovino adulto. Más útil que la radiografía y sobre todo más certero que la simple auscultación. El UK la principal patología respiratoria son los abscesos pleurales, que no se detectan mediante auscultación pero muy fácilmente con ECG y la APO que mediante auscultación es difícil delimitar bien la lesión (aunque esto no sé que utilidad diagnóstica tiene) y con la ECG se delimita perfectamente. También es útil para diagnóstico de pleuritis que disminuye los sonidos pulmonares pero que no se le escapa al ultrasound…. Vamos, que arriba el ECG y que no hace falta un equipo maravilloso, que con una sonda líneal y un equipo modesto es más que suficiente. Estoy de acuerdo en ello y por eso estamos dedicando algo de tiempo y de esfuerzo en la facultad a corroborar esta teoría y a ir más allá siguiendo los casos clínicos hasta la sala de necropsia y viendo hasta que punto es certero el diagnóstico clínico incluyendo estas pruebas.
2.     BRUCE WATT comunicación hablando de neumonías en Australia. Muy interesante porque a mi me habían dicho que para ellos los problemas respiratorios no tenían ninguna importancia y con los datos que presenta Bruce de un potente estudio no muestra nuestra problemática, pero tampoco es un problema menor.
Estudio de matadero: 2006 a 2012. 11556 corderos en 66 lotes. 42% de los lotes con uno o más corderos afectados. En los lotes afectados: 7,5% de prevalencia y frente al total de corderos: 3.3%. No es nuestro 40% de lesiones en matadero, pero ya muestra un problema presente. No habla de mayor o menor presencia en diferentes épocas del año, pero presumiblemente voy a pasar con él una semana en Tablelands, Australia, así que podré preguntarle.
Con respecto a las ovejas adultas en el mismo periodo de tiempo: 2596 lotes (584.623 ovejas) de los cuales el 64% tiene una o más oveja con lesión pulmonar o de pleura. En los lotes afectados 8,4% de prevalencia y frente al total 5,7%. Desconozco estudios en España de ovino adulto, pero se admiten datos en el foro si alguien los tiene, me encataría conocer porcentaje de decomisos de pulmón en oveja adulta.
Habla también de microorganismos pero no da datos, solo cita M. Haemolytia como el principal agente seguido de A. Pyogenes. También Mycoplasmas o virus parainfluencia 3. En esto me he llevado la impresión general en el congreso que no han trabajado mucho y tienen mucho que hacer en este campo.
Parásitos pulmonares fueron importantes para ellos en el pasado, pero no lo son tanto ahora, apareciendo solo esporádicamente. Lo mismo me dijeron en NZ. También la linfoadenitis caseosa ha bajado en las dos últimas décadas, presumen ellos que debido a la vacunación… También preguntaré sobre este tema en cuanto tenga ocasión.
Hallazgos esporádicos de neumonía por aspiración debido principalmente a los tratamientos antiparasitarios.  APO y Maedi exóticos en Australia (pero no habla de exentos).
3.     JEREMY LEIGH. Habla de una prueba que hicieron con la vacuna OVIPAST. Asume como un problema importante en NZ las neumonías en corderos, sobre todo en verano, siendo uno de los mayores efectos limitantes en el crecimiento de los corderos.  Asume un coste de 3.31 dólares NZ por 65 dólares de cordero. Ovispast se introdujo hace unos años en NZ pero por su escaso uso se descatalogó. Ahora debido a su amplio uso en Europa la quieren probar de nuevo. Hacen un estudio en  2009 en una granja con problemas históricos de neumonías en verano. En un lote de 500 corderos vacunan y revacunan a la mitad de ellos y no hacen nada al resto. Resulta ser un comienzo de verano húmedo y bueno y además cambian algunos de los manejos habituales de la granja (normalmente esquilaban los corderos al destete y no lo hacen ahora) de modo que se reducen las neumonías al mínimo. El estudio concluye que no hay ninguna diferencia entre los vacunados y los no vacunados ni en ganancia de peso ni en decomisos en matadero.
Segunda sesión: Universidad. No son muy brillantes las comunicaciones, así que no me voy a detener en las comunicaciones que escuché. Únicamente me gustó la que presentó NEIL SARGISSON, importante parasitólogo de la Universidad de Edimburgo que habla de un proyecto educacional que han empezado a implantar en India hace año y medio con el soporte económico de Pfizer. India es un país con 1.2 billones de personas que dependen básicamente de la agricultura para alimentarse, vestirse, realizar sus casas o como fuente de energía. Cuentan con 185 millones de vacas, 60 millones de ovejas y 125 millones de cabras. El 20% de la población mundial de ovejas. Los pequeños rumiantes son especialmente importantes en las zonas más pobres. La universidad en India sigue teniendo una gran influencia de su pasado colonial ofreciendo unos estúdios básicamente teóricos y dirigidos únicamente a el animal como unidad, no con sentido de comunidad o de rebaño. Los veterinarios clínicos están en un hospital y tienen trabajadores que van a por los animales enfermos y se los traen. A distancia diagnostican y aplican tratamiento de manera individual pero nunca van a las granjas. Bueno, pues este gran proyecto pretende probar en unas zonas concretas la aplicación de ciertos cambios en la educación de los veterinarios en su modo de abordar los problemas patológicos. Es un proyecto muy ambicioso en el que se van a encontrar con múltiples trabas, pero, como me comentó luego él, tiene grandes prespectivas e ilusiones puestas en el proyecto, ya que a poquito que le dejen hacer puede obtener grandes resultados e influir en un enorme porcentaje de población. Se le veía realmente ilusionado con este proyecto.
En esta sesión también estuvo Paul Rogers, actual presidente del ECSRHM vendiendo las bondades del colegio. Buscan aumentar el número de diplomados de facto antes de culmine el plazo. Ahora somos 46 y quieren llegar a 70.
Por último volvió PHIL SCOTT, que sin venir mucho al caso volvió a hablar de abscesos pulmonares, esta vez para decirnos que con 42 días de tratamiento con Penicilina procaína muchos de estos absceso revierten o se vuelven residuales…. 42 días!!! Además, dice que los abscesos no desaparecen del todo, pero mejora mucho la condición corporal.

Tercera sesión: me meto por fin en Paratuberculosis. Llevan todo el día hablando de ella!! Realmente es un tema muy relevante, sobre todo para los australianos, y por lo visto muy controvertido el tema de la vacunación. En esta sesión habla PETER WINDSOR.
1.     Keynote: IAN LINKS, australiano. La PTBC fue detectada por primera vez en Australia en 1980 y al entrar de forma epidémica se distribuyó rápidamente por los rebaños alcanzando unas prevalencias de mortalidad en el 2000 que excedían el 5%. En 1999 comenzaron con un estudio de matadero para seguir la prevalencia de la enfermedad a la vez que se comenzaba con la vacunación masiva de los ganados con GUDAIR. La vacunación fue permitida en enero del 2000. A la vez se promovieron entre los productores la aplicación de medidas de manejo destinadas a disminuir la prevalencia de la enfermedad. La revisión en matadero va de 1999 a 2009 y se basa en la exploración macroscópica de la válvula ileocecal y ante la menor sospecha, estudio histopatológico. Dividen por zonas de Alta, Media y Baja prevalencia. En las zonas de alta prevalencia se vacunó de manera voluntaria el 91% de los rebaños (10,9 millones de ovejas). Durante estos 10 años en el matadero se estudian 7,6 millones de canales. En total el 16% de los lotes analizados eran positivos, de los cuales el 94% venían de la zona de alta prevalencia. El porcentaje de lotes afectados se mantiene alto durante los diez años de estudio, lo que baja gradual y progresivamente es el porcentaje de animales afectados de 2.5% en 1999 a  0,83% en 2009 en la zona de alta prevalencia. Concluye que en estos diez años, aunque el porcentaje de lotes con lesiones sigue siendo algo: 37%, la prevalencia individual ha caído ostensiblemente. También dice que esto no se puede atribuir únicamente a la vacunación ya que otras medidas también se han tomado.
2.     NEIL MARQUETOUX. De NZ. Habla de la elaboración de un modelo para comparar costes beneficios en el control de la PTBC. En NZ la situación es diferente a Australia. Tienen una situación endémica frente a esta enfermedad con una prevalencia en rebaños del 79% de afectados y una prevalencia individual del 0.16%. Los rebaños con problemas tienen entre un 1 y un 2% de bajas. Parecido a nuestra zona.
3.     PETER WINDORD habla de la controversia que se está generando porque las ovejas vacunadas con GUDAIR siguen eliminando la Micobacteria en heces en el 80% de los casos y por el menor nivel de eficacia de la vacuna en las zonas de prevalencia más baja. Además de los efectos secundarios en forma de abscesos en el punto de inoculación. Pero parece que esto lo achacan a una mala aplicación de la vacuna sin levantar la piel y metiéndola directamente en el músculo del cuello. Insisten en las prácticas de manejo como intercambiar pastos con vacas o evitar pastos contaminados en ovejas gestantes con mayor nivel de estrés, pero cocluyen que la vacuna es necesaria junto a la toma de estrictas medidas de bioseguridad.
4.     JIM McDONALD nos habla del cambio experimentado en las Tablelands de Australia. Una zona donde el 95% de las ovejas son Merino y están destinadas a la producción de lana de alta calidad. Dice que las Tablelands han proporcionado la mayor parte de la producción mundial de lana fina durante el último siglo. En 1996 tenían 1.6 millones de ovejas y ahora tienen 800.000. Tenían un sistema de producción muy tradicional con un tamaño medio de rebaño de 2000 ovejas y una producción de cordero bajísima (0.7 cord/ov vendidos). Con la fuerte reducción en la demanda de lana, la sequía de la última década y la entrada de la PTBC sus prácticas de manejo han cambiado considerablemente. Habla de que ahora se ponen en práctica en el 30-40% de los rebaños medidas como: selección de machos y hembras, control de pastos, monitarización de parásitos, test de gestación y control de pesos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario